Recordar que La Hermandad de Nuestra Señora la Madre de las Angustias es una de las
más antiguas de Aspe, ya que fue fundada a finales del siglo XIX tal y como
apuntan algunos datos., el primer periodo de la Cofradía
1.925-1935 (fechas sin confirmar). En aquella época se procesionaba con una preciosa imagen de
madera, que fue quemada, como la mayoría de las imágenes de Semana Santa en la
Ermita de la Concepción, lugar donde era guardada, al llegar la Guerra Civil
Española.
No existen datos concretos de esta época,
aunque si hemos podido saber que una mujer fue su Presidenta Dña. Maruja
Calatayud, a su lado un fiel colaborador, que sigue vivo en la memoria de los
cofrades a través de sus hijos, fue nombrado Hermano Mayor honorífico y justo
es que antes de pasar a la refundación de la Hermandad tengamos un
reconocimiento para él, D. Leocricio Almodóvar Vicedo.

La
Imagen de Nuestra Señora de las Angustias, procede de los Talleres de Arte
Cristiano “la Carmelitana” de Juan Llangostera Torrent, en Olot (Gerona), y realizada en el año 1943, y
procesiona en la Semana Santa de Aspe desde el año 1945.
Formando aquella Directiva: Presidente: Luis Romero Martinez,
Vice-Presidente: Manuel Bonmati Alenda, Secretario: Antonio Botella López, Tesorero: José Valero Asensi Vocales: José Miguel
Berenguer Galvañ, Manuel lara Cerdán, Ramón Cascales Pérez, Antonio Serrano
hernandez Alfredo almodovar Sanchez, Vicente Galvañ Anguiano, Leopoldo Alenda Benavente y Manuel Gómez Cerdán;
Banda De Cornetas y Tambores: Antonio Miralles Riquelme, José Miguel Ramírez Ramírez
francisco Asensi “Franky”, Pedro “El Pellicoco”, Antonio Abad, Rafael Martinez,
Pepe Chinales, Mauricio y Enrique Vicedo Galipienso, siendo el jefe de los
tamboreros Maniguelet.

Siendo en el
día 2 de diciembre de 1949, cuando se aprueban
canónicamente los estatutos por el Obispo de Orihuela.
Es
el 19 de julio de 1999, cuando se inscriben en el Registro de Asociaciones de
la Consellería de Presidencia los actuales Estatutos con el número de
Asociación 6892, sección Primera de Alicante, siendo adaptados a la nueva Ley
Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, en noviembre de 2003, todo ello aprobado en
las correspondientes Asambleas Extraordinarias y reflejado en Actas.
Los estatutos
eclesiásticos fueron aprobados por el Excmo. y Rvdmo. D. Jesús Murgui Soriano,
obispo de Orihuela–Alicante por decreto del día 5 de febrero de 2013. Erigiéndose como Asociación Pública de Fieles
de dicha Hermandad, con el informe favorable del Fiscal General de la Diócesis
Además
de la Imagen Titular, la Hermandad cuenta con el paso de Santa María Magdalena,
realizada en el año 1973 por los escultores valencianos Miguel de Sales y
Vicente López.
La Hermandad creo su estandarte en el
año 1945, y a procesionado hasta el año 2005 en que se confeccionó uno nuevo.
También recordar
que desde el año 1946, la Hermandad edita la primera revista de la Semana Santa
de Aspe, siendo editado durante más de cinco años.
En los años treinta, se comenzó a celebrar en la parroquia de Nuestra Señora del Socorro un solemne triduo, con oradores de renombre como el Padre Rocamora, siendo cura Párroco Don Antonio Rubio Lledó, en honor a la Madre de las Angustias, para ello, se montaba en el altar del templo un pabellón de tela y maderas decoradas creando un espectacular altar para la Madre de las Angustias. En el año 1961 se recuperó el solemne triduo el Lunes, Martes y Miércoles Santo, en honor a Nuestra Señora la Madre de las Angustias, actualmente ya no se monta ningún altar para la ocasión, sino que al finalizar la procesión de las Mantillas, se deja el trono a mano derecha del altar mayor hasta el Miércoles Santo, día que finaliza el triduo.
En los años treinta, se comenzó a celebrar en la parroquia de Nuestra Señora del Socorro un solemne triduo, con oradores de renombre como el Padre Rocamora, siendo cura Párroco Don Antonio Rubio Lledó, en honor a la Madre de las Angustias, para ello, se montaba en el altar del templo un pabellón de tela y maderas decoradas creando un espectacular altar para la Madre de las Angustias. En el año 1961 se recuperó el solemne triduo el Lunes, Martes y Miércoles Santo, en honor a Nuestra Señora la Madre de las Angustias, actualmente ya no se monta ningún altar para la ocasión, sino que al finalizar la procesión de las Mantillas, se deja el trono a mano derecha del altar mayor hasta el Miércoles Santo, día que finaliza el triduo.
A lo largo de la historia sus Presidentes
han sido: D. Luis Romero Berenguer, D. Roberto Prieto Berenguer, Dñª Mª Carmen Valls Almodóvar y D. Miguel Alcantud Gonzalez.
Hermanos y Nazarenos: Esta es una hermandad mixta y tiene unos 250 cofrades, hermanos y hermanas de los cuales procesionan unos 200 nazarenos
aproximadamente.
Tiempo de paso de la cofradía:
Unos 30 minutos.
Color de los velones o
cirios:
Blancos o azules.
Escudo: Esta
representado por la Cruz de Calatrava, en
color rojo, (en terciopelo granate en un costado del traje), estando
otro escudo rectangular en vertical con pico en la parte baja, con fondo
blanco, insertado en el cruce, que representa la Cruz, la Sabana, la Corona de
Espinas y los clavos de la cruz, todo ello bordado.
Iconografía de Nuestra
Señora de las Angustias: La
Imagen de Nuestra Señora de las Angustias, procede de los Talleres de Olot
(Gerona), y realizada en el año 1943,
fué pagada por D. Ramón Calpena Pastor,
Alcalde de la Villa de Aspe, En la Semana Santa de 1945 procesionó por
primera vez por las calles de Aspe, A
lo largo de su historia la Imagen de las Angustias ha sido restaurada en dos
ocasiones una en los años ochenta por Cantalapiedra y como dato curioso diremos
que su restauración costó 85.000.-Pesetas, y en el año noventa por el escultor
Valentín Martín Quinto, de Albatera.
El
conjunto de la imagen expuesta recoge en si la trilogía que representa la
Semana Santa:
X La
Pasión y muerte de Jesús.
X El
sufrimiento reflejado en
el rostro de la Virgen María.
X La
Cruz (testigo y símbolo de oración y penitencia).
Merece
especial atención, observar los detalles que el escultor supo plasmar en este
bello conjunto. El conjunto de la imagen recoge en si la trilogía que representa la
Semana Santa: La Pasión y muerte de Jesús. Se representa la clásica estampa de
la Piedad, en la que la Virgen de las Angustias sostiene el cadáver de Cristo
en su regazo, recogida en los Evangelios Apócrifos. Se trata de una iconografía
medieval, al menos gótica e incluso hay algunas representación del
tardorrománico en que aparece estas representaciones de la Virgen con Cristo en
su regazo. El dolor de la Madre ante su hijo muerto, se ve reflejado en sus ojos
amoratados, buscando en las alturas el consuelo que le ayude a superar la
angustia que sufre, buscando una señal que alivie su dolor, reflejándose tanta
amargura que embarga al espectador, haciéndole participe del sentimiento, contagiándole del llanto de desespero con las
lagrimas que se escapan de sus ojos y que parece resbalan por su rostro,
dejando tras de sí un reguero de sal, pudiéndose apreciar el recorrido de las
mismas.
La boca entreabierta es tan expresiva que se diría que
trata de llenar de aire los pulmones cansados de la agitada respiración
producida por el llanto.
Sus manos buscan consuelo aferrándose al hijo, la mano
izquierda sujeta el brazo de Jesús como queriendo acercar el cuerpo inerte de
su hijo, la otra, acaricia sus cabellos recorriendo el reguero de sangre que
resbala por su cuello.
Jesús, inerte, reposa sobre el hombro de su Madre, en su pecho aún sangra la
herida, pudiéndose observar como sí aún brotase de ella el
liquido carmesí, las rodillas muestran
las heridas producidas en las caídas hacia el lugar de la crucifixión, los brazos y las manos de Jesús muestran los
moratones y heridas de los clavos que lo sujetaban a la Cruz; mientras sus manos acarician las vestiduras
de su Madre desconsolada.
La Cruz, testigo
mudo resiste erguida tras la imagen, a modo de brazos extendidos como soporte a
tanto dolor, y en ella el Sudario que trata de deslizarse para envolver el
cuerpo inerte de Jesús, y así librar a la Madre de la Angustia de su hijo
muerto.

Trono de la Madre de las Angustias: El Trono en un principio era de madera, con tallas de cartón piedra que
lo recubrían, las cuales se fueron deteriorando y fueron sustituidas por unas
de madera que elaboró Luisito “El Buque”, la iluminación del trono de hacía con
cables conectados a la red publica. A tal efecto se formó una comisión entre
todas la Cofradías, y se combino el alumbrado de tal forma, que había un
enchufe con un diferencial cada 40 ó 50 metros, así cada uno de los encargados
de los tronos, conectaba para recibir fuerza eléctrica y dar luz a su
imagen, el deterioro y el enorme peso
hace que se renueve el armazón del trono, fabricándose uno de hierro, siendo
responsable del diseño Vicente Bonmatí y construido por Tomás y Antonio
Botella, se completa el trono con la Cruz de madera y la sabana de hilo con
motivos de las cruces hechos a ganchillo en los bordes de la misma, además de
esta sabana, se cuenta con una de hilo del siglo IXX y otra de blonda del año
1994, el trono lleva unos faldones hasta
el suelo de terciopelo granate y estando
iluminado por doscientos cirios alimentados con cuatro baterías.
Iconografía de Santa María Magdalena: Imagen en talla de madera de 1.60 cm. de altura, con brazos articulados,
realizada en el año 1973, por los
escultores valencianos Miguel de Sales y Vicente López, a través de
aportaciones y donativos de socios anónimos se adquiere la imagen cuyo coste fue de 12.000.- pesetas, y una peluca de pelo
artificial, siendo restaurada en los años noventa por el escultor de Albatera, Valentin Quinto, costando 200.000.-pesetas,
en la actualidad entre sus pertenencias la imagen de Santa María Magdalena
cuanta con: peluca de pelo natural, tres vestidos con sus respectivos mantos,
así como una jarra, pendientes, medalla, corona de flores, ramo de flores,
Cristo en la Cruz etc..
Su nombre era: María, que significa "preferida por
Dios". Su sobrenombre era: Magdalena, o sea: nacida en Magdala, una ciudad
a la orilla del Mar de Galilea, o lago de Tiberiades. Esta mujer aparece cuatro
veces en el Evangelio:
Junto a la cruz,
el Evangelio nombra a Magdalena para decir que estuvo junto a la cruz, cuando
murió Jesús. La ausencia de hombres amigos junto a la cruz del Redentor fue
escandalosa. Sencillamente no se atrevieron a aparecer por ahí. No era nada
fácil declararse amigo de un condenado a muerte. El único que estuvo junto a él
fue Juan. En cambio las mujeres se mostraron mucho más valerosas en esa hora
trágica y fatal. Y una de ellas fue Magdalena.
En
las imágenes religiosas de todo el mundo los artistas han pintado a María
Magdalena junto a María la Madre de Jesús, cerca de la cruz del Redentor
agonizante, como un detalle de gratitud a Jesús. Jesús
resucitado y la Magdalena. Uno de los datos más consoladores del Evangelio es
que Jesús resucitado se aparece primero a dos personas que habían sido
pecadoras pero se habían arrepentido: Pedro y Magdalena. Como para animarnos a
todos los pecadores, con la esperanza de que si nos arrepentimos y corregimos
lograremos volver a ser buenos amigos de Cristo.
Los cuatro evangelistas cuentan como María Magdalena fue
el domingo de Resurrección por la mañana a visitar el sepulcro de Jesús. San
Juan lo narra de la siguiente manera: "Estaba María Magdalena llorando
fuera, junto al sepulcro y vio dos ángeles donde había estado Jesús. Ellos le
dicen: ¿Mujer, por qué lloras? Ella les responde: Porque se han llevado a mi
Señor, y no sé donde lo han puesto.
Dicho esto se volvió y vio que Jesús estaba ahí, pero no
sabía que era Jesús.
Le dice Jesús: ¿Mujer por qué lloras? ¿A quién buscas?
Ella, pensando que era el encargado de aquella finca le
dijo: Señor, si tú lo has llevado, dime donde lo has puesto, yo me lo llevaré.
Jesús le dice: '¡María!'
Ella lo reconoce y le dice: '¡Oh Maestro!' (y se lanzó a
besarle los pies).
Le dijo Jesús: Suéltame, porque todavía no he subido al
Padre. Vete donde los hermanos y diles: 'Subo a mi Padre y vuestro Padre, a mi
Dios a vuestro Dios'.
Fue María Magdalena y les dijo a los discípulos: He
visto al Señor, y me ha dicho esto y esto." (Jn. 27, 11).
Esta mujer tuvo el honor de ser la encargada de
comunicar la noticia de la resurrección de Jesús.
Señor Jesús: conviértenos como a la Magdalena y aleja de
nosotros todo mal espíritu.
Un corazón humillado y arrepentido, Dios nunca lo
desprecia (Salmo 51).
Costaleras de Santa Mª
Magdalena: La imagen en un principio era
portada, por costaleros y costaleras, siendo a partir del año 1996 cuando el
trono fue llevado únicamente por costaleras, siendo necesarias para portar a la
Santa 48 costaleras,
Trono Santa Mª Magdalena: La imagen procesionó con un trono de madera fabricado por Pedro “El
Santo”, siendo sustituido este trono en el año mil novecientos noventa, por uno con armazón
de hierro construido por Tomás y Antonio Botella y tallas de madera con
marquetería elaborados por Antonio Brufal, elaboradas en el año mil novecientos
noventa y cinco, el trono lleva unos faldones hasta el suelo de terciopelo
granate y flanqueando el trono, cuatro farolas de cinco brazos cada una, siendo alimentadas por
dos baterías.
Actos en los que participa la Hermandad:
X
Procesión de las
MANTILLAS (Domingo de Ramos), a las 20,00 h. Junto a la imagen de Nuestra
Señora la Madre de las Angustias.
X
Triduo en honor a
Nuestra Señora la Madre de las Angustias, Lunes, Martes y Miércoles Santo al las
19,00 h. en la Parroquia de Nuestra Señora del Socorro.
X
Procesión de
MIERCOLES SANTO, a las 21,00 h. Junto a la imagen de Ntra. Sra. la Madre de las
Angustias.
X
Procesión del
ENCUENTRO (Viernes Santo), a las 8,00 h. Junto a la imagen de Santa Mª
Magdalena.
X
Procesión del
SANTO ENTIERRO (Viernes Santo), a las 19,00 h. Junto a las imágenes de Santa Mª
Magdalena y Nuestra Señora la Madre de las Angustias.
X
TAMBORADA (Sábado
de Gloria), a las 21,00 h. (Solamente banda de Cornetas y Tambores).
X Procesión y Ceremonia del ENCUENTRO -Mañanica de Pascua (Domingo de
Resurrección) a las 9,00 h. Junto a la imagen de Santa Mª Magdalena.
Procesiones en las que participa la Hermandad: Las Imágenes de esta Hermandad salen las dos de la
Iglesia de Nuestra Señora del Socorro, La Imagen de Ntra. Sra. De Las Angustias
procesiona desde el comienzo de su historia el Miércoles Santo y Procesión del
Santo Entierro, es en el año sesenta y uno cuando se instaura la Procesión de
las Mantillas (procesión que organiza ésta
Hermandad), que se realiza el Domingo de Ramos.
El
viernes santo al finalizar la procesión
del Santo Entierro y desde hace unos años
el trono con la Imagen de Santa Maria Magdalena espera en la puerta de
la Iglesia la llegada del trono con la Imagen de La Madre de las Angustias,
produciéndose un emotivo encuentro con las dos imágenes portadas a hombros de
costaleros y costaleras estando a puntos de tocarse los palos de ambos tronos, en
la puerta de la Iglesia, al son de la marcha procesional de la saeta
interpretada por la banda de música.
Es tradicional que a Santa María Magdalena le acompañen un numeroso grupo de niñas vestidas de Magdalena, aunque otras imágenes también tienen esta representación por parte de niñas, la Magdalena siempre a sido la que más niñas a llevado.
Durante todo el año la Imagen de Santa María Magdalena
se guarda en la Casa de Hermandad, en una urna de madera y cristal elaborada al
efecto, junto con todas sus pertenencias.
Procesión de las Mantillas: Esta Procesión se instauro en el año 1961. estando inspirada en la que se
hace en Orihuela el Domingo de Ramos, por lo que en 1960 se desplazaron a
Orihuela Manuel Bonmati, su mujer Pepita y su hijo Vicente, Manuel Gomez y Lola su
esposa y vinieron con la idea de hacer en Aspe esta procesión. En los últimos
años, la participación de las gentes de nuestro pueblo en las actividades
lúdico-religiosas que se celebran con motivo de la representación de la Pasión
de Cristo se ha visto incrementadas en todos los aspectos, pero sobre todo en
la superación de nuestros desfiles procesionales. Por eso, en el año 1990, esta Cofradía decidió recuperar la Procesión de las Mantillas, que
ya se hacia en los años sesenta y que se fue perdiendo poco a poco, por eso ponemos
todo nuestro empeño en organizar
una Procesión en la cual no solo miembros asociados tuviesen participación sino
que quiso dar cabida en ella a todas las mujeres que por amor y devoción a la
Madre de las Angustias estuviesen interesadas en ello.
Durante el transcurso del año 2001, se mantuvieron diferentes reuniones
con colectivos Aspenses, tales como la Asociación de Amas de Casa, Asociación
de Viudas, Corales, Junta Central de Moros y Cristianos, Asociación de la Jira
y en definitiva con todas las Asociaciones que hay en nuestro pueblo y en las
que la mujer participa activamente.
Quisimos fomentar y realzar el uso de la Mantilla Española, para ello como
primera actividad se realizó un Taller para enseñar a poner la Mantilla, que
tuvo muy buena acogida (participaron alrededor de cincuenta personas), fue
impartido por la comisión que la propia
Cofradía nombró a tal efecto, dándose la difusión del mismo a través de
los medios de comunicación locales, sintiéndonos
satisfechos ya que después del trabajo realizado conseguimos reunir en
la Procesión de las Mantillas a más de cien mujeres luciendo La Mantilla, al
margen de casi doscientos cincuenta miembros asociados, obsequiando a todas las participantes con un
alfiler con la imagen de Nuestra Señora de las Angustias. Este mismo año se
dotó de ocho cintas cogidas al Trono de
la Imagen de Nuestra Sra. Madre De las Angustias, recuperándose así una
tradición, las
cuales fueron portadas por mujeres con mantillas y que fueron elegidas
previamente en un sorteo de entre todas las voluntarias. Con esta Procesión se
pretende fomentar la participación de mujeres,
pertenezcan o no a
la Hermandad, y consiste en: Misa cantada por Coral y Banda de Música,
Procesión acompañando a nuestra imagen
titular NTRA. SRA. MADRE DE LAS ANGUSTIAS, de todas las mujeres Aspenses que
así lo deseen luciendo la Mantilla Española, así como Coral, Banda de Música y
Banda de Tambores, desde el año 2006 participan en esta Procesión Mujeres de
Monovar, Yecla y Cieza estas dos últimas de la cofradía de la Madre de las
Angustias de sus respectivas localidades, Ese mismo Domingo de Ramos al mediodía se celebra el ya
tradicional “traslado” de la Madre
de las Angustias desde su Sede hasta la Iglesia, para la celebración de la Misa
y posterior Procesión de las Mantillas acompañados de la Banda de Cornetas y
Tambores y de cofrades.
Música: La Imagen de la Virgen de las Angustias,
procesiona siempre con banda de música,
tiene dedicada la marcha "Madre de las Angustias", de D. Antonio
Espín Moreno, siendo una de las primeras que compuso el músico. Poniendo letra
a esta marcha en el año 2002, siendo la autora Laura Tortosa, en el año 2008 se
estreno una nueva marcha procesional dedicada a Santa María Magdalena,
compuesta por D. Antonio Espin, entregando una copia de la partitura a todas
las costaleras.
En 2009 se
estrenó la primera marcha de Cornetas y Tambores compuesta para una imágen de
la Semana Santa de Aspe: "Angustia Soberana" dedicada a Ntra. Sra.
Madre de las Angustias obra de D. Francisco Pérez Morales de Yecla (Murcia).
Interpretada por la Banda de Cornetas y Tambores de San Pedro de Yecla, en la
Procesión de las Mantillas.
Banda de cornetas y tambores: En lo que se refiere a la Banda de cornetas y
tambores, la Hermandad en sus primeros años contó con la mayor banda de
cornetas y tambores de Aspe, pero poco a poco esta banda fue hacia su
desaparición. A mitad de la década de los 90, se decide volver a crear esa
banda que desde aquel momento procesionó durante todas las procesiones de la
Hermandad, y en especial la
noche del entierro acompañando a la Imagen de la Magdalena. Esta misa banda fue una de las que impulsó la creación del acto de la
“Tamborada” que viene realizándose en la Plaza Mayor desde el año 1999.
Actualmente la banda esta disuelta..
Flores: El trono de las
Angustias, llevará unas 200 docenas de claveles rojos, lirios
blancos y otro tipo de flores, y el de
la Magdalena rosas de color rosado rojas y blancas además de otro tipo de
flores, estando a cargo de los hermanos el arreglo del paso, dirigidos por Juan
Raúl Gomariz Marco.
Insignias: Cruz de guía en madera tallada con sabana de hilo (actualmente esta
deteriorada y no procesiona estando expuesta en la Casa de Hermandad), el Estandarte del año 1945, bordado
con el escudo de la Hermandad en el centro y Banderín azul con el escudo de la
Hermandad, en el año 2005 y coincidiendo con la
inauguración de la Casa de Hermandad, se hicieron nuevos tanto el Estandarte
como el Banderín, en el taller de bordados de Asunción Quesada de Alicante.


Actividades culturales: Primer Encuentro de Corales Valle de las Uvas, celebrado
el día 26 de enero de 2002, una representación de agrupaciones corales en el
Teatro Wagner, con este primer encuentro de voces hemos tratado dos
finalidades, la primera ayudar a la Hermandad para que pueda ampliar el legado cultural en nuestra Semana Santa, y la
segunda la convivencia entre personas que tienen la música, la voz, como
referencia preferente en sus vidas, con
la participación de las corales siguientes corales:
@
Coral Aspense “El Renacer” de Aspe.
@
Coro Parroquial “San Juan Bautista” de Monóvar
@
Coral “San Antonio Abad” de Salinas y
@
Coral “Voces Blancas Dehonianas” de Novelda.
Siendo el mantenedor y presentador el director de Radio Aspe D. Angel
María Boronat, este acto se organiza en colaboración con la Agrupación Musical
“Virgen de las Nieves”· de Aspe, y su
director D, Antonio Espin Moreno.
El día 25 de enero del año 2003, se celebró el Segundo
Encuentro de Corales Valle de las Uvas, y en el transcurso de la Gala se
homenajeo a la a Junta Directiva de la refundación, actuando de mantenedor D.
Vicente Galvañ Anguiano, con la participación de las corales siguientes
corales:
@
Cantoría Padre
Dehon, de Novelda.
@
Orfeón Aspense
Virgen de la Nieves, de Aspe.
Siendo el mantenedor y presentador el director de Radio Aspe D. Angel
María Boronat, este acto se organiza en colaboración con la Agrupación Musical
“Virgen de las Nieves”· de Aspe, y su
director D, Antonio Espin Moreno y que
junto con otras actividades servirán para sufragar los gastos que han
ocasionado a la Hermandad la adquisición de la casa para la sede social.
En diciembre del año 2003, la
Hermandad organizó un viaje a la ciudad de Sevilla y Córdoba, visitando la Macarena y El Rocio.
En el año 2005, del 3 al 25 de
Julio , la Imagen de Santa Maria Magdalena, estuvo expuesta en la Casa Museo
Modernista de Novelda, con motivo de la Exposición de Imaginería Procesional,
con el titulo “MAGDALENA ESPLENDOR EN LO DIVINO”, junto a otras imágenes de
toda España.
A principios del año 2006,
por parte de la comisión encargada, se
han iniciado las gestiones para dotar a la Madre de las Angustias de un trono
nuevo, después de visitar varios talleres artesanos, la comisión se ha decidido por encargar el nuevo trono al
artesano Domingo Rodenas Sanchez, de
Caravaca de la Cruz (Murcia), procesionando con el nuevo trono sin
estar terminado en la Semana Santa de año 2008, estando totalmente finalizado
en el año 2009, siendo el trono elaborado en madera de nogal y tallado a mano,
en las cuatro esquinas del trono se encuentran representados los cuatro
evangelistas tallados sobre madera policromada.
En el año 2014, se sustituyeron las luces del trono de las Angustias, utilizando la tecnología led, pasando de utilizar cuatro baterías a una solamente, todo ello sin coste alguno para la Hermandad, realizando los trabajos David Amorrich. Y en el año 2023 se cambiaron las del trono de Sta. Mª Magdalena, con trabajos de Ramón López y David Amorrich.
En el año 2014 se restauró la Cruz de Guia, Procesionando por primera vez en la Procesión de las Mantillas, la cual no procesionaba desde los años cincuenta

En la Semana Santa del año 2015, se cambiaron los palos del trono de la Madre de las Angustias. con el fin de aligerar el peso del trono, sustituyendo los palos de madera por otros de aluminio, realizando los trabajos en el taller de Primetal.


El 12 de marzo del año 2016, fué nombrado Hermano Mayor de la Semana Santa de Aspe, el Cofrade de nuestra Hermandad D. Vicente Bonmatí Gómis, en un acto celebrado en la Basílica previo al Pregón de la Semana Santa.

En la Semana Santa de 2017, la Procesión de las Mantillas se anuncio en una valla en la entrada de la población, donada por Gonzalo Soria.
El 30 de marzo de 2019, en el transcurso de la comida de costaleros, se hizo entrega a la Hermandad de una replica de la fachada de la casa en una maqueta elaborada por Manuel Gómez, así como una replica de Santa Mª Magdalena en una urna de cristal elaborada por Ramón López.
El 31 de marzo de 2021, fue nombrada Hermana mayor de la Semana Santa de Aspe Dña. Mari Carmen Valls Almodóvar, primera mujer en ostentar el cargo de Presidenta de una Hermandad en Aspe, la Hermandad y Cofradía de Nuestra Señora la Madre de las Angustias y Santa María Magdalena, durante catorce años.(2001-2014),nombramiento que no se pudo hacer en el año 2020, por la suspensión de la Semana Santa a causa de la pandemia del Covid-19.
Recordar que han sido
nombrados como Hermanos Mayores de la Semana Santa de Aspe los
siguientes miembros de nuestra Hermandad: D. Luis Romero Martínez,
D. Roberto Prieto Berenguer, D. Manuel
Bonmati Alenda,
Vicente Bonmati Gomis y María del Carmen Valls Almodóvar.
Siendo portaestandartes de la Semana Santa de Aspe,
en el año 2009 D. Manuel José Bonmati Gomis y en el año 2020 D.
Miguel Alcantud Cerdán.
Y han sido Pregoneros de la Semana Santa de
Aspe, en el año 2008 D. Manuel Gómez Cerdán y en el año 2014 Dª María Teresa
Alcantud Cerdán.
Desde que se adquirió la casa de hermandad, todos los años y coincidiendo con la festividad de la calle La Cruz, se ofrece a todos los que nos visitan habas y vino.
La hermandad aparece en los siguientes
enlaces de Internet:
https://semanasantaaspe.es/cofradias/hermandad-y-cofradia-ntra-sra-de-las-angustias-y-santa-maria-magdalena/
http://www.facebook.com/angustiasymagdalenaaspe